lunes, 29 de agosto de 2011

Catocha, Santa Catarina Mita, Jutiapa



Catocha, Santa Catarina Mita, Jutiapa« Regresar

Extensión
La extensión superficial de Santa Catarina Mita es de 132 kilómetros cuadrados, correspondiendo a cada kilómetro cuadrado una población actual de 21.8 de personas, constituyendo el tercer municipio más poblado del departamento jutiapaneco.

Limites
El municipio confina con las siguientes poblaciones: al norte con San Manuel Chaparrón (Jalapa); y parte de Agua Blanca; al oriente misma Agua Blanca y Asunción Mita (Jutiapa); al occidente con Las Monjas o Monjas (Jalapa) y el Progreso Achuapa (Jutiapa), y al sur con este último municipio, el de Asunción Mita y una franja de la cabecera departamental de Jutiapa.

Aspecto Físico
El aspecto físico y fisionómico de nuestro medio es generalmente montañoso quebrado y pedregoso. Hablando de sus partes mas altas, la comarca contiene nada menos que el volcán Suchitan, varios cerros y lomas cultivables, en cuyas estribaciones se ubican sus aldeas, menos tres de ellas: Llano de los Chinchillas, Zorrillos y Barranca. Esta característica topográfica impone el hecho de caminar siempre para arriba cuando, de la cabecera municipal, se va hacia el resto de poblaciones rurales, no así vamos a las 3 aldeas mencionadas, o rumbo a Asunción Mita. Yendo a este municipio frente a las últimas casas de nuestro barrio La Javilla, se empieza a descender de manera imperceptible. Al llegar frente al cementerio local, el descenso se hace un tanto impetuoso; pero desde donde, en cambio, se alcanza a ver la corriente de las aguas mansas del famoso rio Ostua. En seguida, a través de magnifica carretera asfaltada, se va descendiendo y ascendiendo suavemente, aunque, a veces, con cierto ímpetu, hasta desembocar en la ahora llamada Arenera y unos metros adelante en la cabecera municipal de la Villa de Asunción Mita.

En nuestra geografía hay depresiones no muy pronunciadas, excepto las de la mole del Volcán Suchitan, y las que se hallan en los precipicios que comienzan al norte del municipio, límite con el de San Manuel Chaparrón (Jalapa) y que esporádicamente continúan a lo largo del río Ostúa, formando en este punto, en su pétreo y lúgubre asiento, tremendas pozas, a una de las cuales se le conoce tradicionalmente con los nombres de: “Poza Honda”, “Poza del Cajón” y “Poza de los Muertos”, sin duda por haberse ahogado en ella varios hombres, mujeres y niños, al resbalar en sus pedregosos y casi verticales declives.

Población
Nuestra comarca es una de las más pobladas del departamento; ocupa el tercer lugar dentro de los diecisiete municipios jutiapanecos.
La población catarineca cuenta con veintiocho mil ochocientos habitantes y 21.8 por kilometro cuadrado. Se puede decir que en materia poblacional somos un distrito parsimonioso, ni mucho ni poco normal.

Altura
Su altura es de 700.02 metros sobre el nivel del mar. A excepción del Llano de Chinchilla, Los Zorrillos y la Barranca, las demás aldeas están enclavadas a diferentes alturas, todas mayores que las propio poblado urbano. Esto quiere decir que tanto este como las aldeas primeramente mencionadas, se encuentran en las partes mas bajas del municipio, pues están ubicadas entre el final del pie norte del volcán Suchitan y los iniciales arranques de las lomas de El Rodeo.

Templo Católico
La parte material de la conquista, directamente de la colonización, continuó abriéndose a edificar el santuario cristiano, como central principal de las prédicas religiosas.

“…Levantóse, pues la iglesia; de cal y piedras sus paredes; de gruesos y largos maderos y finisisima teja, su techo”.
Es una obra hermosa, que puede incluirse entre las demás joyas coloniales del oriente de la república; su figura de conjunto frontal, con altos y bajos relieves, éstos pilares, que desde el piso suben hasta alcanzar y sobrepasar un tanto sus dos campanarios;

Su cúpula no es de calicanto como las de la iglesia de San Luis Jilotepeque, San Pedro Pinula y Asunción Mita; pero, en cambio, su juego de campanas y sobre todo, la intensa sonoridad de la campana mayor, es ostensiblemente superior a la de aquéllas. Los pueblos circunvecinos siempre lo han reconocido, diciendo que sin en algo se distingue nuestra parroquia es, precisamente, en el agudo y sonoro tañido de su citada campana.

Según consta en un documento del Archivo General del Centro América, antes del año 1,770, nuestra iglesia fue dañada por un “memorable terremoto”.

Volcán Suchitán
Su altura sobre el nivel del mar es de 2,042 ms. Y su relativa de 820 ms. Es una mole espaciosa y alargada, compuesta de cuatro picos. Por la abundancia de piedras que hay en sus faldas y sus precipicios que se desprenden de sus cumbres, se presume que hizo erupción en tiempos muy remotos.

Hace más de 50 años, sus cumbres, hondonadas y faldas se apreciaban aun cubiertas de verde vegetación, generalmente encinas y robles. Hoy no sucede lo propio,, pues en lo que toca a sus faldas se hallan totalmente desprovistas de tal vivificante arboleda.

Cerro de Ixtepeque o feldespato
De los cerros que tenemos es el más alto e importante de ellos mide 897 mts. Sobre el nivel del mar y solo él 250 mts. Sirve de trifinio de los municipios de Agua Blanca, Asunción Mita, y Santa Catarina Mita.
Su vegetación es escasa; pero sus faldas y laderas, durante la estación lluviosa, permanecen cultivadas de maíz, frijol, maicillo y otros granos. En verano entran a pastar los “comunes” los ganados de aldeas vecinas, pertenecientes tanto a los municipios de Agua Blanca y Asunción Mita como el nuestro.

San Jerónimo
Se le conoce vulgarmente como el Ojo de Agua de Chomo, derivado de jerónimo. Está situado a un kilómetro al noroeste del barrio El Sunzo, en finca que perteneció a los herederos de don Antonio Atadulfo Sandoval. Brota entre gruesas raíces de amate y ceibas, bajo cuyos frondosos ramajes se guarecen.

Es la más importante de todas las fuentes, no sólo por ser la de mayor vertiente, sino por que de ella y la del Sunzo o Zunzo, emana el agua potable de que, de modo eficiente, se provee la población urbana.

Con el fin de preservar de impurezas el manantial, se le construyó, en 1997 un tanque de captación, habiéndosele colocado en su interior los aparatos indispensables para la filtración del potable contenido.

Agricultura
A principios, la agricultura de hallaba poco desarrollada, a consecuencia de tenerse una geografía pedregoza y quebrada, sumándose a estos inconvenientes naturales, los escasos medios económicos con que se contaba para modernizarla y poder realizar una obra agrícola de enorme envergadura. No obstante, justo es resaltar el hecho de que raras veces existió el problema de importación de granos básicos para el consumo de la población; por el contrario, hubo ocasiones en que se exportaron determinados cereales con el objetivo de llenar las necesidades de otros municipios.

En la actualidad, los inconvenientes citados han sido superados y nuestra agricultura va en crecencia. Contamos con tractores para arar la tierra; con la bomba hidráulica un “Mini riegos por goteo”, compuesto de mangueras negras ahoyadas.
Los cultivos principales son: maíz, maicillo, frijol, arroz, tomates, cebolla, café, repollo, chile, rábano, patata y caña de rapadura, otros y frutas.

Zapatería
Ha sido la zapatería la que ha venido a incrementar la labor industrial citada.
Anteriormente, es cierto, había varias zapaterías; pero no tan activas, productivas y de gran calidad como las de ahora, en las que se expenden zapatos de todas las clases posibles: de mujeres, hombres y niños; botas bajas, botas altas para montar, botines, mocasines, sandalias, pantuflas; esmerándose en el calzado fino de mujer, cuyos bajos precios de compra, no se consigue en ninguna otra parte.

El calzado que se fabrica entre nosotros ha adquirido un amplio mercado, dentro y fuera de la demarcación municipal; los departamentos de jalapa, Santa Rosa, Jutiapa, Izabal y principalmente, la metrópoli guatemalteca lo compra por mayor, y se da el rumor de que en algunos negocios, revendedores de nuestro calzado, para expenderlo a elevados precios, le colocan en su interior el famoso letrerito “made in...”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario